Lunes, 13 de enero, 2025
el IRPH

Un índice que ha afectado a un gran número de consumidores. Descubre por qué.

Antonio de Padua Barrera Sández

En estos días, pedir una hipoteca se ha convertido en una tarea tan complicada como encontrar el Santo Grial. Sin duda, es uno de los temas que más puede surgir en una conversación, ya sea de pareja o en un grupo de amigos, pero no se trata de una acción que se te ocurra realizar, al menos con el panorama actual.

         Un tema candente de actualidad también es el IRPH, donde un famoso despacho de abogados de nuestro país se ha querellado contra los magistrados del Tribunal Supremo por presunta prevaricación, habida cuenta de las últimas sentencias dictadas.

         “Pero oiga, ¿qué es el IRPH y por qué no paro de escucharlo en todos lados?», te estarás preguntando.

         El IRPH son las siglas de Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios. Como su propio nombre indica, es un índice, un indicador, mediante el cual se calcula el tipo de interés que se va a aplicar en tu hipoteca, siempre y cuando hayas firmado que se calculará a tipo variable o tipo mixto.

         El autor de este artículo es consciente de que hay términos que pudieran sonar confusos, sobre todo si jamás los has visto antes o nunca has firmado una hipoteca. Quizás sea conveniente aclarar un par de términos antes de proseguir.

         Realmente lo que se firma con el banco no es una hipoteca. Lo que tú firmas con el banco es un préstamo, te prestan un dinero para adquirir un determinado bien bajo la promesa que lo irás devolviendo poco a poco, mediante el pago de cuotas acorde a un tipo de interés.

         Para la adquisición de una vivienda, tú firmas un préstamo hipotecario. ¿Por qué se usa la palabra “hipoteca”? Porque la hipoteca es un derecho de garantía, que permite al banco en caso de incumplimiento en el pago de las cuotas resolver el contrato y apropiarse del bien hipotecado –tu vivienda- a través del correspondiente procedimiento judicial.

         Al ser este derecho reconocido en favor del banco una cuestión notable y de gran relevancia en los contratos de préstamo, y acorde a la evolución del rico castellano y a nuestra manía de economizar las palabras, con el paso del tiempo se pasó a denominar, para identificar este tipo de préstamos, como “la hipoteca”. Ej: “Voy al banco a ver si me dan la hipoteca”; “El lunes voy al notario a firmar la hipoteca”.

         En cuanto al tipo de interés que se aplicará en tu préstamo hipotecario, éste puede ser a tipo fijo, a tipo variable o a tipo mixto. ¿Cuál es la principal característica? En el fijo te aplicarán siempre el mismo tipo de interés durante toda la vida del préstamo, un porcentaje establecido por el banco. En el tipo variable, en cambio, tu préstamo siempre dependerá de añadirle al diferencial fijado por la entidad financiera el índice de referencia que se aplique a tu préstamo.

         Y aquí es donde empiezan los problemas.

         La mayoría de contratos de préstamo hipotecarios estaban referenciados al Euribor. La tendencia de este tipo de interés en los últimos años fue la de descender a valores muy inferiores, incluso alcanzando valores negativos, lo cual beneficiaba a los prestatarios. No tardaron en reaccionar la mafia de los bancos para incluir cláusulas a los contratos y así blindarse ante estas bajadas del Euribor que, hoy día, han sido declaradas abusivas (y por tanto nulas).

         Pero el Euribor no es el único índice que existe, y de entre todos los posibles, surgió el IRPH. Un indicador que se calcula como el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de la vivienda, y que se obtiene a partir de realizar la media aritmética de los tipos ofrecidos por las entidades.

         La cuestión no pinta nada bien cuando, de entrada, es un tipo de interés que se deja al dominio de los bancos y entidades financieras, ya que, por mucho que el Banco de España publique estos valores periódicamente, son valores completamente manipulados y alterados por los propios bancos.

         Así las cosas, es bastante comprensible que cuando el director de la sucursal o el comercial te ofrecía un préstamo referenciado al IRPH, no te explicara absolutamente nada, te mostrara una fórmula farragosa e imposible de entender y te dijera que “era lo mejor para ti y para tu economía”.  La realidad, como te habrás podido percatar, es bien distinta.

         Ciertamente hay una falta de transparencia, acompañado de un perjuicio económico grave, ya que este índice siempre alcanzaba unos valores muy superiores al Euribor. Hubo engaño y estafa por parte de los bancos y entidades financieras, esa mafia que se llenaba los bolsillos a tu costa. Que, por cierto, a continuación te dejo una herramienta muy útil para averiguar cuánto dinero perdiste con el IRPH:

Calculadora IRPH

         El autor de este artículo sabe qué pregunta vas a hacer a continuación: “Y si el IRPH es tan abusivo, ¿por qué la gente no reclama?”

         Pues muy al contrario de lo que pudieras pensar, sí que se han interpuesto un sinfín de reclamaciones a los bancos y a las entidades financieras, las cuales se han materializado en demandas para recabar el auxilio judicial, al no atenderse a los requerimientos efectuados.

         No obstante lo anterior, nuestro Tribunal Supremo no tiene muy claro cómo relacionar falta de transparencia y abusividad, cuya consecuencia lógica es la nulidad. Según la actual doctrina, el Supremo no aprecia abusividad en la falta de transparencia, una afirmación insólita y que deja vendidos a todos los consumidores de España.

         Con este panorama tan desolador es de agradecer y aplaudir la labor de esos Jueces que desafían al Tribunal Supremo y dictan sentencias en pos de la justicia y la protección de los consumidores y usuarios. Y a pesar de ello, no son tantos como desearíamos.

         El IRPH es otra cláusula abusiva más en la larga lista de ilegalidades y felonías cometidas por la mafia de los bancos y las entidades financieras. Sería aconsejable que revisaras tu escritura de préstamo hipotecario para detectar la inclusión de alguna cláusula abusiva.

         En caso de duda, consulta con tu abogado de confianza.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Partido político DESPERTAR SOCIAL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.